Querid@s amig@s y antigu@s alumn@s del Real Instituto de Jovellanos:
Nos ponemos en contacto contigo, para informarte de una excursión de una jornada, que hemos titulado “Jovellanos y Cangas del Narcea”.
Fecha: martes 13 de noviembre de 2018.
Hora y lugar de salida: 8:45 en la Plaza del Carmen. Llegada a Gijón aprox. a las 19:30 h.
Precio: 38 €. Incluida la comida y las visitas al Museo del vino y al Monasterio de Corias.
Para APUNTARSE hay dos formas:
- Llamando o enviando un “guasap” al móvil 620 31 15 10 (Hilario), indicando nombre y apellidos. En este caso se puede pagar los días 6 y 9 de noviembre de 10 a 12 en el Instituto o en el autobús.
- En el Instituto Jovellanos (Av. De la Constitución) de 10 a 12 h. el martes 6 y el viernes 9 de noviembre. En el caso de no poder acudir, llamar al teléfono 620 31 15 10.
“Jovellanos y Cangas del Narcea”.
En la vendimia de octubre de 1796, en la casa de Peñalba, en la calle Mayor de Cangas del Narcea se alojó Jovellanos durante veinte días. Para conmemorar el bicentenario de su muerte, el sábado 15 de octubre de 2011, la Sociedad Canguesa de Amantes del País el Tous pa Tous, descubrió una placa a la memoria de Gaspar Melchor de Jovellanos en la fachada de la casa de Peñalba.
Cangas del Narcea es el mayor concejo de Asturias es también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen. Gran parte de su territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y una de cuyas ‘joyas’ es el bosque de Muniellos, ‘refugio’ del oso pardo cantábrico, que de vez en cuando se deja ver por Gedrez o Xedré.
Cangas del Narcea tiene importantes reservas geológicas de carbón (actualmente en declive), y un microclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado el cultivo de los viñedos en sus escarpadas laderas. Actualmente hay numerosas bodegas y un Museo del Vino en Santiso.
Muy cerca de Cangas del Narcea, que cuenta con un interesante casco histórico, está el Monasterio de Corias, antaño centro espiritual y docente de gran influencia, convertido actualmente en un Parador Nacional de gran riqueza arquitectónica y patrimonial.
Otros lugares de interés son el Santuario del Acebo, Llamas del Mouro con su característica cerámica negra, o el pueblo de Besullo donde nació Alejandro Casona.
El recorrido:
1) Museo del vino. Visita a las 11:00 h.
2) Paseo urbano y posteriormente comida a las 14:00 h. en el Restaurante La Casa del Río.
3) Monasterio de Corias. Visita a las 16:30.
- Museo del vino. Está situado en la parte meridional de la villa, en el popular barrio de bodegas de Santiso. El conjunto, tras las obras de ampliación, abrió de nuevo sus puertas al público el día nueve de julio del 2010.
El edificio, de nueva planta, presenta un diseño elíptico, similar a una cesta, respetando el entorno y ofrece al visitante un paseo por la cultura del vino de Asturias.
La visita es un recorrido por los trabajos de la viña, su milenaria historia y las singulares características naturales, así como las diferentes tareas y calendarios tanto de viña, como de bodega, con sus múltiples peculiaridades. El recorrido nos permite conocer una extensa exposición de piezas, algunas de ellas con una singularidad casi única.
En un segundo espacio en la parte trasera del museo, se podrá contemplar una exposición de grandes piezas, únicas por ser concebidas para dar solución a las necesidades especificas. También existe una plantación y unos emparrados con las variedades de vid autóctonas.
Por último, hay una tercera edificación contigua al museo, una bodega tradicional asturiana con un viejo lagar de viga cuya edad se aproxima a los 500 años de antigüedad.
- Paseo urbano, en el que cabría destacar:
- El Palacio de Peñalba del siglo XVIII, en la calle Mayor. En él residió Jovellanos desde el 5 al 20 de octubre de 1796. La fachada presenta un cuerpo central de tres alturas, flanqueado por torres a los lados. El balcón central presenta el escudo de los Cienfuegos de la Rúa Valdés.
- El Palacio de Toreno, del siglo XVII, de estilo barroco asturiano y fue levantado por orden de don Álvaro Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós al ser titulado Conde de Toreno por Felipe IV. Se trata de un edificio de planta cuadrada y con torres también de sección cuadrada en tres de sus esquinas. Es Monumento Histórico Artístico y sede del Ayuntamiento desde 1982.
- Palacio de Omaña, junto a la Plaza Mayor, de estilo renacentista es del siglo XVI. Destaca la puerta con arco de medio punto y los escudos Fue modernizado con ventanas, un mirador y dos puertas. Hoy es la sede de la Casa de Cultura y de la Oficina de Turismo.
- Capilla del Carmen. Situada en el barrio de Entrambasaguas, el más antiguo y bello rincón de la villa. La capilla es de estilo barroco y se contruyó en la primera mitad del siglo XVIII.
- El puente medieval (s. XIII – XIV) permite el acceso a la capilla del Carmen y al barrio de Entrambasaguas (considerado como el antiguo núcleo cangués), llamado así por el lugar en que se unen los ríos Narcea y Naviegu.
- El puente colgante sobre el Narcea, de 1970.
Otros monumentos destacables son la Basílica de Santa María Magdalena, (1639-1642), Monumento Histórico Artístico desde 1982. El Palacio de Pambley. Situado en la calle La Fuente, del siglo XVI, el más antiguo de la villa. Conserva un patio central con columnas toscanas. El Palacio de los Llanos, de finales del XVIII destaca por los balcones en púlpito que adornan su fachada principal. Otros elementos de interés son el gran salón en la primera planta y las puertas en madera labrada y policromada de sus dependencias.
Comida: en el Restaurante La casa del Río a las 14:00 h.
Tarde: a las 16:30 visita al Monasterio de Corias.
El Monasterio de San Juan Bautista de Corias
Fundado en el siglo XI (año 1032) gracias a los esfuerzos de los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz y pasó a ser ocupado por monjes benedictinos. Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León. Fue rehabilitado (2006-2012) y desde 2013 funciona como Parador Nacional.
El Parador se asienta íntegramente en las instalaciones del Monasterio. En la planta sótano, convertida en museo, nos encontramos con restos arqueológicos de la primera construcción.
Declarado Monumento Histórico- Artístico Nacional, el interior cuenta con el confort de un edificio contemporáneo además de una piscina lúdica (spa), cabinas de diferentes tratamientos y gimnasio.
Recibe el cordial saludo de toda la Junta Directiva y el mío propio.
El Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos
del REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS
Fdo. Manuel Santiago López Rodríguez