275 Aniversario Natalicio de Jovellanos

Conferencia de D. Hilario Mañanes, Secretario de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos del Real Instituto de Jovellanos, con motivo de la celebración del 275 Aniversario del Natalicio de Jovellanos

Viernes,16 de agosto de 2019
Recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias

Buenas tardes, Sra. Concejala de Educación y Cultura, Sr. Presidente de la Fundación Foro Jovellanos, Sra. Presidenta del Ateneo Jovellanos, Sr. representante del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, SEÑORAS Y SEÑORES.

Antes de nada, decir que vengo en representación de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos del Real Instituto de Jovellanos y también, en representación del Instituto, del que fui profesor durante 21 años.

Quiero agradecer a los organizadores, la invitación a participar en este acto, en un momento muy significativo para nosotros. En los últimos meses, el Instituto y la Asociación Antiguos Alumnos, hemos organizado conjuntamente dos grandes eventos, el 225 Aniversario de la fundación del Instituto, que empezó siendo el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, y el 500 Aniversario de la Muerte de Leonardo da Vinci.

  1. En referencia al 225 Aniversario del Instituto, en los meses de dic de 2018 y enero de 2019, organizamos un ciclo de 5 conferencias y una exposición de maquetas de las diferentes sedes por las que pasó el Instituto en su dilatada historia.
    1. Esa historia empezó en 1794 en la llamada Casa del Forno, casa de la familia de Jovellanos situada frente a su Casa Natal, hoy convertida en museo, siendo su primer Director Francisco de Paula, hermano de Jovellanos.
    2. La 2ª sede será el edificio que ahora es el C. C. Antiguo Instituto, proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, autor del proyecto del Museo del Prado. Se colocó la primera piedra el 12 de noviembre de 1.797. El edificio estaba proyectado con 3 plantas, pero se agotó el dinero y durante 80 años sólo tuvo una.

El edificio contaba con una huerta, donde hoy está ubicado este edificio y el Colegio Jovellanos, en la que había un barco llamado El Amandita en el que hacían prácticas los alumnos, ya que era escuela de Náutica.

Más adelante se construye una torre con un reloj en la parte posterior del edificio.

  1. La tercera sede (año 1888) fue un edificio en el actual Paseo de Begoña, antes calle Alfonso XII, en el que estuvo la fábrica de chocolate La Primitiva Indiana. Actualmente el edificio se ha recrecido y en él estuvo la sede del Centro Asturiano durante muchos años.
  2. El siguiente traslado es la vuelta a la 2ª sede en el año 1892, obra del arquitecto Ricardo Marcos Bausá que completa el proyecto iniciado por Villanueva, construyendo un edificio ya con tres plantas y su uso definitivo como Instituto de Enseñanzas Secundarias. En la parte de atrás del edificio existió una capilla y en la fachada principal, un campanil.
  3. El cuarto traslado, fue al COLEGIO DE LA INMACULADA en el año 1932, que estaba vacío, ya que durante la 2ª República, habían sido expulsados los Jesuítas de España. Este edificio fue al mismo tiempo, Instituto, cuartel, cárcel y hospital. Este traslado resultó nefasto, ya que el edificio fue bombardeado durante la guerra civil y se perdieron la colección de bocetos, la biblioteca y los expedientes. Algunos investigadores piensan que los bocetos pudieron ser enterrados en el patio, en cajas de munición. En 2014 el Ayuntamiento hizo una prospección con georradar, pero no se encontraron.
  4. En 1934, durante la 2ª República, hubo un Proyecto de estilo racionalista del arquitecto municipal José Avelino Díaz y Fernández Omaña, para construir el Instituto en el paseo de la playa. Dicho proyecto no llegó a realizarse.
  5. En 1937 el Instituto vuelve a su sede en la Calle Jovellanos.
  6. Y ya finalmente, en el año 1963, se inaugura la sede actual en la Av. de la Constitución, ya que el actual Centro de Cultura Antiguo Instituto, se había quedaba pequeño.

COMO PUEDEN VER, UN INSTITUTO MUY VIAJERO, QUE HA SOBREVIVIDO A MUCHAS MUDANZAS…

  1. El 2º gran evento que organizamos conjuntamente El Instituto y la Asociación, es el 500 Aniversario de la muerte de Leonardo da Vinci, del 29 de abril al 23 de mayo, con una exposición de 63 maquetas de sus ingenios, además de numerosos paneles, dibujos y pinturas. Probablemente, una de las exposiciones más amplias que existen.
  2. Ambas colecciones de maquetas fueron hechas en el Instituto con los alumnos de Diversificación, alumnos con ciertas dificultades de aprendizaje, bajo la dirección del profesor Manuel Santiago López Rodríguez, actual presidente de la Asociación.
  3. El llamado Proyecto Leonardo, en el año 2018, fue galardonado con el Premio Francisco Giner de los Ríos, el premio más importante que hay en España a la innovación educativa.

Si no lo han hecho ya, les invito a visitarla, merece la pena.

Creo que Jovellanos se sentiría muy orgulloso al ver que los descendientes del Instituto que él creó hace 225 años, continúan con una gran actividad académica y que su Instituto sigue siendo un referente en la ciudad de Gijón.

Para terminar, quiero citar unas frases de Jovellanos recogidas en su Memoria sobre la Educación Pública.

Jovellanos decía…
…”multiplicad las escuelas de primeras letras; que no haya pueblo, ni rincón… donde los niños, de cualquier clase y sexo, carezcan de este beneficio”

y terminaba… perfeccionad estos establecimientos”

Jovellanos, también decía…
¿A qué podrá aspirar un pueblo sin educación, sino a la servil y precaria condición de jornalero?”

Para el hombre laborioso, el tiempo es elástico y da para todo. Sólo falta el tiempo a quien no sabe aprovecharlo…

Y para terminar, una frase que resume muchas cosas del espíritu de Jovellanos:

 “Haré el bien y evitaré todo el mal que pueda”.

Muchas gracias