“Jovellanos y Cangas del Narcea”.
En la vendimia de octubre de 1796, en la casa de Peñalba, en la calle Mayor de Cangas del Narcea se alojó Jovellanos durante veinte días. Para conmemorar el bicentenario de su muerte, el sábado 15 de octubre de 2011, la Sociedad Canguesa de Amantes del País el Tous pa Tous, descubrió una placa a la memoria de Gaspar Melchor de Jovellanos en la fachada de la casa de Peñalba.
Cangas del Narcea es el mayor concejo de Asturias es también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen. Gran parte de su territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y una de cuyas ‘joyas’ es el bosque de Muniellos, ‘refugio’ del oso pardo cantábrico, que de vez en cuando se deja ver por Gedrez o Xedré.
Cangas del Narcea tiene importantes reservas geológicas de carbón (actualmente en declive), y un microclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado el cultivo de los viñedos en sus escarpadas laderas. Actualmente hay numerosas bodegas y un Museo del Vino en Santiso.
Muy cerca de Cangas del Narcea, que cuenta con un interesante casco histórico, está el Monasterio de Corias, antaño centro espiritual y docente de gran influencia, convertido actualmente en un Parador Nacional de gran riqueza arquitectónica y patrimonial.
Otros lugares de interés son el Santuario del Acebo, Llamas del Mouro con su característica cerámica negra, o el pueblo de Besullo donde nació Alejandro Casona.
Documentos relacionados:
- LA MINERÍA EN EL CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA.
- GEOLOGÍA DE LA ZONA OCCIDENTAL DE ASTURIAS.
- GEOLOGÍA DE ASTURIAS.
- GEOLOGÍA Y VEGETACIÓN DE CANGAS DEL NARCEA.